Hidroenema Tomografía Computarizada
Técnica híbrida que combina la administración de un agente de contraste neutro (agua) por vía endorrectal e imágenes de abdomen y pelvis de alta resolución. Se efectúa con la inyección de contraste endovenoso y tomógrafo multidetector.
Principal Objetivo
Permite obtener imágenes con reconstrucciones de alta calidad para mejorar la detección y localización de anomalías del marco cólico, teniendo como principal objetivo el diagnóstico o evaluación pre-quirúrgica del CANCER DE COLON.
Este método es muy sensible en la detección de áreas de engrosamientos parietales que superen un espesor de 6 mm.
El doble contraste proporciona una adecuada visualización de la pared del colon, posibilitando el análisis del crecimiento local de tumores, precisar su topografía, tamaño, extensión y la búsqueda de localizaciones secundarias (hepáticas, ganglionares, mesentérica o pulmonares).
Se visualiza engrosamiento vegetante ligeramente irregular de la pared lateral izquierda del recto medio con tejido graso pericólico de densidad conservada (flecha).
Indicaciones
- Búsqueda de cáncer de colon en el caso de sintomatología digestiva (trastornos del tránsito, dolores abdominales, rectorragia).
Después de una colonoscopia incompleta o en los casos de contraindicaciones a la colonoscopia.
El hallazgo inicial en tomografía de metástasis hepáticas (en un examen abdominal realizado por otra razón).
Pacientes con enfermedades concomitantes.
Evaluación pre-quirúrgica de un cáncer de colon para realizar u na estadificación clínica T-N-M (cTNM).
Contraindicaciones
- Principal:
Presencia de un síndrome oclusivo.
Factores Limitantes:
Antecedentes de reacciones adversas a los productos de contraste endovenoso.
Enfermedad renal crónica y/o aguda
Preparación
La performance de este examen para el diagnóstico de una neoplasia se estima con sensibilidades en el rango de 90% a 93% en el umbral de tamaño de 10 mm y 78% a 89% en el umbral más pequeño de 6 mm (con especificidades de 86% a 96%), y el 80% a 89%, respectivamente.
Estenosis con retracción parietal de la unión rectosigmoidea. Aumento de la densidad de la grasa perisigmoidea con prolongaciones lineales densas en el plano coronal y sagital (flecha). Formación focal sólida hipodensa hepática compatible con metástasis.